Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de febrero de 2013

Actividades que comparto con mi hijo: Estimulación musical


A lo largo del día son muchas las actividades que comparto con Mateo; más aún ahora que soy mamá a tiempo completo. De entre todas las actividades que puede realizar un niño de su edad, hay cuatro que personalmente considero de gran importancia para su desarrollo, y que intento llevar a cabo con él frecuentemente, si es posible casi a diario. Eso sí, siempre a modo de juego y nunca como obligación. Estas son:

  1. Estimulación musical.
  2. Actividad física (de preferencia al aire libre).
  3. Lectura.
  4. Artes plásticas o manualidades.

Siempre hago lo posible por identificar el momento oportuno para realizar cada una de estas actividades, tomando en cuenta el estado en el que se encuentra. Por ejemplo, si se encuentra en un estado muy activo sé que es poco probable que quiera sentarse a leer un libro, y más bien quizás sea el momento perfecto para realizar un poco de actividad física. Además, como es de esperar, Mateo no muestra el mismo interés por todas las actividades. Ahora mismo, se inclina más por la actividad física y la estimulación musical, y busco los momentos en que se encuentra más receptivo para las otras dos, aunque si no quiere lo dejamos y ya está. Lo último que quiero es que las vea como una obligación, sino todo lo contrario.

En esta entrada les contaré cómo desarrollamos la estimulación musical. Como ya he mencionado en otras ocasiones, a mi enano le encanta la música, así que suele ser muy receptivo ante cualquier tipo de actividad que involucre música.


Vía http://www.musicoterapiabcn.es/

Primero que nada, me gusta tener música de fondo mientras estamos en casa. De este modo evito también  tener la tele puesta, ya que a veces la encendemos más por inercia que por otra cosa. Puede ser cualquier tipo de música: canciones infantiles, música clásica, música "comercial", etc. En muchas ocasiones, Mateo deja lo que está haciendo y empieza a bailar si le gusta la canción que estamos escuchando.

También aprovechamos distintos momentos del día para cantar. Lo cierto es que yo canto fatal, pero a él le gusta y cuando termino una canción casi siempre me dice "más más". Muchas veces le canto durante la comida, merienda o cena. A veces utilizo unos pequeños títeres que tenemos, para hacerlo un poco más divertido. Los juguetes e instrumentos musicales están entre sus favoritos. Tenemos unos cuantos y se pasa un buen rato jugando con ellos. Algunos son de cuando era muy pequeñito, pero le siguen gustando.

Fuera de casa también realizamos actividades de estimulación musical. A lo largo de estos 20 meses hemos participado en dos talleres: "Estimulació musical per a nadons de 2 a 12 mesos" con Lucía Barea (pueden leer la entrevista que le hice para el blog aquí), y ahora estamos yendo a un taller de "Música per als més petits 1 a 3 anys" en el mismo centro cívico. Las primeras clases Mateo se mostraba tímido y desconfiando. Aunque prestaba mucha atención y participa en las actividades, no quería separarse de mi lado. Pero poco a poco ha ido cogiendo confianza y ahora se mueve de forma independiente por toda la clase e interactúa más con los otros niños y con la profesora. Entre otras cosas, cantamos en distintos idiomas, bailamos y tocamos varios instrumentos.

Finalmente, aunque no por eso menos importante, nos gusta asistir a conciertos adecuados para su edad, pero confieso que lo hacemos poco. En L'Auditori de Barcelona hay conciertos infantiles familiares, y también en el Palau de la Música Catalana, por citar un par de ejemplos. 

Para terminar esta entrada, les dejo una canción que al enano le encanta. Se titula "Ansi font, font, font" y dura un par de minutos. El vídeo es muy bonito, vale la pena mirarlo.




¿Qué actividades consideran importantes para el desarrollo de sus hijos? ¿Qué actividades les gusta compartir con ellos?

jueves, 7 de febrero de 2013

El primer beso


Mateo ha aprendido a dar besos. ¡Y qué besos! Los más dulces y tiernos que me han dado en la vida. A veces lo hace por iniciativa propia, y en otras ocasiones porque papá o yo se lo pedimos. Acerca su boca a la nuestra y dice "muaaa".  




El domingo estábamos en el parque cuando apareció A. A. es una niña un mes menor que Mateo que suele coincidir casi todos los días con nosotros en el parque. A. es muy cariñosa y esto a veces "asusta" un poco a Mateo, que últimamente tiene mucha vergüenza cuando una persona de sexo femenino que no sea yo se le acerca o le habla (cierra los ojos y voltea la cara, aunque riéndose jejeje). "Mateo, mira, ahí está A." le dijimos nosotros. Se saludaron y cada uno se fuea jugar por su lado.

Un rato después volvieron a encontrarse y empezaron a jugar juntos con la pelota. En un momento A. se acercó a Mateo para cogerle la mano, y entonces yo también me acerqué para que Mateo no se asustara y saliera huyendo. "Dale un besito" le dije a Mateo. Cual fue mi sorpresa cuando veo que Mateo acerca su cara a la de A. diciendo "muaaa" y A. acerca la suya a la de Mateo y....muak!!! El primer beso. De los más tierno :)

miércoles, 6 de febrero de 2013

Miércoles Mudo: 20 meses después


¡Mi bebé se ha convertido en un niño!

lunes, 21 de enero de 2013

Mamá a tiempo completo + {diecinueve meses}


Tal como comenté en la última entrada, he vuelto a ser mamá a tiempo completo, mientras voy avanzando con los preparativos para nuestra próxima mudanza. La verdad es que lo estoy disfrutando muchísimo, aunque no voy a negar que en ocasiones puede ser agotador estar todo el día con un niño de 19 meses que no para ni un segundo. 

Mateo está en una edad preciosa. Absolutamente todo llama su atención y le produce curiosidad, y eso me permite re-descubrir el mundo a su lado. Entiende perfectamente lo que le digo y se comunica bastante pero, aunque hago mi mayor esfuerzo, la mitad de las cosas que dice no las entiendo ;( Y a veces eso lo enfada.

Se ríe a carcajadas cuando algo le hace gracia; me busca continuamente diciendo "mamá mamá" y cuando me encuentra viene corriendo a abrazarme ;))); cuando se cae o se le cae algo, o sucede algo que no le gusta se le ha dado por decir "¡Oh no!" con cara de preocupación y tono de queja, lo cual me hace mucha gracia.




Le encanta ver Peppa Pig, jugar con las pelotas, con los coches y con un gran perro de peluche que compramos en Ikea y al que bautizamos como "Tobi". También disfruta mucho jugando con la tierra en el parque, persiguiendo a las palomas y a los perritos. Y le encanta la música. Los juguetes musicales están entre sus preferidos, le gusta mucho que le cante -con lo mal que lo hago- y cuando le ponemos música o vamos a un lugar con música a veces se anima a bailar.




El tiempo está de nuestro lado, así que esto nos permite hacer actividades al aire libre, lo cual nos gusta a los dos. Pasamos la mayor parte de la mañana en el parque, tenemos la suerte de que hay varios parques cerca de casa, así que vamos variando. Por las tardes, después de comer y de la siesta -a veces de 3 horas ;)- merendamos juntos, jugamos un rato en casa y casi siempre salimos nuevamente. A veces volvemos al parque, y en otras ocasiones buscamos un lugar cerrado. El Baby Deli es un buen lugar para merendar y jugar un poco. Un día a la semana vamos a la zona infantil del Fnac, donde Mateo tiene espacio para moverse y estar en contacto con los libros.

Luego llega papá y empezamos con la rutina diaria de baño, cena, un poquito de juego con papá, y finalmente a la cama. Estamos pasando unos lindos días juntos.

lunes, 14 de enero de 2013

La importancia del contacto con la naturaleza + {miniescapada}


Aprovechando las vacaciones navideñas y el buen tiempo, nos escapamos un par de días de la ciudad condal para disfrutar de la naturaleza y respirar aire puro. Siguiendo las recomendaciones de BABYviajes.com, nos alojamos en este hotel rural ubicado en un pequeño y apacible pueblo de Girona.

El entorno era espectacular, y el hotel estaba muy bien preparado para recibir familias con niños pequeños. Tenían actividades en familia tanto en interior como al aire libre, piscina, mini granja, sala de actividades, parque de juegos al aire libre, merienda para los niños, y un amplio césped para jugar o simplemente tumbarse a descansar.



El enano estaba más que feliz. Tenía mucho espacio para correr, y estaba fascinado con los árboles, las plantas y las flores. Pero lo que más le gustó fueron los animales, en especial los patos, las gallinas y un perrito que también estaba alojado en el hotel llamado Tobi.

Al ver a los patos y a las gallinas no dejaba de repetir "cua cua cua cua", moviendo los brazos como si fueran alas y corriendo de un lado al otro: de los patos a las gallinas y viceversa. Los perseguía, quería tocarlos, ¡estaba emocionadísimo! 



Con el perro fue algo similar, lo vio y empezó a perseguirlo, quería tocarlo a cómo de lugar, y principalmente jugar con él. Era un cachorro pequeño y muy juguetón, así que pasaron un buen rato juntos. Los otros animales -burros, ovejas, conejos- no le llamaron tanto la atención, más bien le daban un poco de "nervios" y no se atrevía a acercarse mucho.     


Esto me llevó a reflexionar sobre lo importante que es estar en contacto con la naturaleza, y lo poco que lo hacemos debido a que vivimos en una ciudad. Hace tiempo leí un artículo en la Revista Integral titulado "Educar en verde. Por una infancia en la naturaleza" que decía que numerosos estudios científicos confirman la necesidad infantil de aire libre y sus beneficios para el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los pequeños.

Entre muchas otras cosas, jugar al aire libre fortalece la salud física de los niños, ayuda a desarrollar la autonomía y la creatividad, les permite llevar a cabo comportamientos que muchas veces es difícil realizar en interiores: hacer ruido, gritar, correr, ensuciarse, desordenar...

Además, favorece el descanso de un entorno artificial, excesivamente estructurado que solicita continuamente su atención, agudiza el desarrollo de su sensibilidad, estimulando delicadamente todos sus sentidos (tacto, olfato, vista, oído...) y ayuda a interiorizar valores fundamentales para la supervivencia de la especie, como la tolerancia, la paciencia, el cuidado de la vida, el amor hacia el planeta y los seres que lo componen.



Si queremos adultos que tengan una auténtica conciencia ecológica, es importante el continuo contacto con la naturaleza desde la infancia. La ecología es una forma de vivir, de educar. Estudios realizados sobre la biografía de personas que dedican su vida a los temas medioambientales muestran infancias marcadas por el contacto con el mundo natural.

 ¿Qué opinan? ¿Están sus hijos continuamente en contacto con la naturaleza? O, como en nuestro caso, ¿el contacto es mucho menor del que les gustaría?

jueves, 10 de enero de 2013

Conversando con Lucía Barea (musicoterapeuta y músico profesional)

Conocí a Lucía hace aproximadamente un año, cuando inscribí a Mateo en un taller de estimulación musical infantil (Música per nadons) en el centro cívico de mi barrio. Desde el primer momento supe que estaba ante una persona especial: alegre, dulce, cariñosa, cercana, entusiasta, y con un gran amor por los niños. ¡Disfrutábamos muchísimo sus clases! Y además descubrí que a Mateo le encanta la música.

Quería escribir una entrada sobre los beneficios de la música en los niños, pero pensé que lo mejor era que lo explicara directamente una profesional. Así que me puse en contacto con Lucía, musicoterapeuta y músico profesional, y aceptó encantada esta entrevista. ¡Muchas gracias Lucía!


Vía http://www.musicoterapiabcn.es/


¿Qué beneficios aporta la estimulación musical infantil?

En la actualidad existen diversos estudios que hablan de la importancia de la experiencia musical en los primeros años de vida para el desarrollo integral de los niños y niñas. En su cara social, la música facilita la interacción y la socialización de los pequeños a la vez que sirve para estimular la adquisición del lenguaje, memoria y atención, así como destrezas motoras que se activan a través del ritmo. Si esto lo acompañamos de un ambiente familiar, cálido y de confianza los logros serán aun más evidentes. Siempre me gusta mencionar el carácter inocuo de la música,  y remarcar que per se no tiene efectos secundarios, con lo cual podemos utilizarla como herramienta de comunicación en el intento de brindar afecto y contención o simplemente para jugar con los pequeños.


¿Has tenido alguna experiencia que recuerdes de forma especial relacionada con la estimulación musical infantil?

Recuerdo como sorprendente observar a mamás que habían comenzado a venir a clases de música con sus bebés de 1 y 2 meses y continuaban hasta que sus bebés se convertían en caminadores; cómo esos niños y niñas reconocían y disfrutaban en las clases con un goce de algo ya conocido. Se anticipaban y sabían lo que iba a pasar, conocían mi voz y las actividades a las que los invitaría sin miedo, ya que todo lo conocido nos genera confianza o por lo menos no nos pone en alerta ¿verdad? Me ha gustado comprobar que aunque parece que a un bebé de 2 meses no le pasa nada y nada entiende de su entorno, por el contrario y en mi opinión personal, sí que se van quedando con información del ambiente y de las personas que los rodean.


Cuéntanos un poco acerca de tus talleres de estimulación musical para bebés y niños.

Los Talleres de Música per Nadons (0 a 12 meses) o de Música per als mes petits (1 a 3 años) tienen una periodicidad de una vez por semana en encuentros de 45 mins aproximadamente. Los organizo en distintos barrios de Barcelona y también en los alrededores los fines de semana. Toda la información la pueden obtener consultando mi pagina web: www.musicoterapiabcn.es.


Vía http://www.musicoterapiabcn.es/


Además de a través de este tipo de talleres, ¿cómo podemos los padres integrar la estimulación musical en nuestro día a día?

Una buena manera de integrar la estimulación musical en casa es cantando en diferentes situaciones del día a día, inventar canciones para hacer los quehaceres cotidianos, también están los cuentos sonoros que son muy divertidos, o se pueden fabricar instrumentos de percusión con material reciclado. Hay muchas actividades que se pueden hacer en casa, pero es verdad que para todo esto se necesita tiempo, tiempo de juego, y esto es quizás lo que remarcaría como una pauta importante de los adultos hacia los niños, disponer de algo de tiempo para jugar con ellos, y para enfocarme en lo musical lo mas fácil y sencillo sería cantarles.


¿Qué otro tipo de actividades relacionadas con la música realizas?

Como musicoterapeuta estoy trabajando como voluntaria en un proyecto en el Hospital Sant Joan de Deu en el cual vamos a tocar a las salas de espera con una compañera y les regalamos un poco de música a los niños y niñas y familias que pasan por allí. También hago talleres de musicoterapia per a gent gran y formo parte de la SSBigHand que es un proyecto de Percusión Corporal y que próximamente podrá verse en los escenarios.

Vía http://www.musicoterapiabcn.es/


¿Qué proyectos tienes para los próximos meses?

Mis próximos proyectos son la grabación de mi segundo disco y una vez terminado presentarlo en vivo y en directo, espero que para Febrero 2013. También estoy armando una orquesta de Música per a Infants para salir a tocar en poco tiempo.

Toda la info sobre talleres, clases en los parques, cumpleaños y demás la encontrarán en su página web www.musicoterapiabcn.es.

¡Gracias nuevamente Lucía, qué ganas de escuchar tu segundo disco y conocer tu orquesta!


Lucía Barea es musicoterapeuta y músico profesional. Nació en Argentina el año 1975 y la música la acompaña desde su infancia. Comenzó a los seis años estudiando guitarra española para luego entrar al Conservatorio a estudiar piano y canto, pero no terminaba de sentirse a gusto y decidió continuar en una escuela de música popular que quedaba justo al lado, así que sus estudios de voz se orientaron hacia el canto del jazz. 

Más tarde comenzó a tocar el bajo eléctrico y formó parte de un grupo musical de chicas, Taco de Reina, con el que salieron a tocar por diferentes escenarios. Más tarde se volcó al estudio de la música contemporánea y pasó por diferentes escuelas, el ITMC (Instituto Tecnológico de Música Contemporánea), SADEM (Sindicato Argentino de Músicos) y BERKLEY en su sede de Buenos Aires; mientras seguía tocando y aprendiendo todo lo que podía. 

Realizó la carrera de Musicoterapia en la Universidad de Buenos Aires y hoy cree fue una de sus mejores elecciones ya que pudo desarrollar y darle una vuelta a su formación musical enfocándola hacia el área de la salud, otra gran motivación en su vida. A sus 27 años dejó su país y se instaló en España y desde entonces, hace casi diez años, se dedica a la musicoterapia familiar y la pequeña infancia (0 a 3 años).

viernes, 23 de noviembre de 2012

Caminar con casi 18 meses


Los primeros días de diciembre Mateo cumplirá 18 meses, y recién se ha soltado a andar esta semana. Confieso que, a pesar que soy consciente de que cada niño tiene su ritmo, y más aún de que mi enano siempre ha ido un poco “más lento” de lo “normal” en lo que a habilidades físicas se refiere –empezó a gatear casi con un año-, estaba algo preocupada por el tema.

Cumplió catorce, quince, dieciséis meses y nada. Todos los niños de su edad caminaban pero él prefería gatear y cuando intentábamos hacerlo andar cogido de los brazos solía resistirse. Nunca faltaba en el parque alguna abuela, mamá, papá o cuidadora que preguntara: “¿Aún no anda?” Y ante mi negativa continuara: “Bueno, ya andará, cada niño tiene su ritmo”. Pero lejos de tranquilizarme, me inquietaba un poco más.

Lo conversé con el pediatra y me recomendó llevarlo a un CDIAP (Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana) para que lo evaluara una fisioterapeuta y así descartar cualquier tipo de problema físico.

Los CDIAPs es un servicio –que no sabía que existía, por cierto- que ofrece la Generalitat de Cataluña para los niños –y sus familias- que se encuentren en alguna de las situaciones siguientes:
  • Niños que en condiciones normales no necesitan esta atención, pero el medio familiar y social en el que viven puede hacerla necesaria.
  • Niños que en condiciones normales no llegan a un desarrollo adecuado para su edad y, por lo tanto, necesitan atención para conseguirlo (en principio, éste era nuestro caso).
  • Niños que presentan malformaciones evidentes, defectos congénitos, lesiones cerebrales de cualquier origen y otras anomalías.

Los profesionales que forman parte del equipo interdisciplinar de los CDIAPs son expertos en desarrollo infantil y en los diversos ámbitos de intervención (niño, familia y entorno). Hay especialistas en fisioterapia, logopedia, trabajo social, psicología y neuropediatría.

A la primera cita sólo asistimos papá y yo. La idea era explicar lo que nos había llevado ahí al especialista. Nos hizo muchas –muchísimas- preguntas sobre Mateo y sobre nosotros y nuestras familias. Creo que se hizo una idea bastante clara de la situación. La segunda cita fue con la fisioterapeuta y Mateo. Estuvimos cerca de media hora. La fisioterapeuta montó un pequeño espacio para que el enano jugara y así ver cómo se desenvolvía. ¡Y lo hizo muy bien! Nos dijo que no teníamos de que preocuparnos y que en poco tiempo estaría andando –en ese momento aceptaba un poco más avanzar cogido de los brazos-. Que quizás su “retraso” se debiera en parte a que es un niño muy grande –¡a ver si tengo en casa un futuro jugador de baloncesto!-.

Esto fue hace poco más de un mes y quedamos en vernos nuevamente en quince días, para ver los progresos, pero debido a los múltiples virus que ha cogido Mateo aún no hemos podido ir. Espero poder hacerlo la semana que viene.

Mientras tanto –y en gran parte gracias a la ayuda de las visitas :)- hemos estado ayudando a Mateo a caminar cogido de los brazos. Cada día hacía un pequeño avance. Hasta que hace unos días empezó a soltarse. Primero sólo un par de pasos, y poco a poco unos cuántos más. Ahora, aunque aún prefiere que lo lleves de la mano, puede andar solo distancias importantes –me refiero del salón a la cocina y cosas así :)-. ¡Empezamos una nueva etapa!

Después de todo este proceso, mi reflexión es que, efectivamente cada niño tiene su ritmo, pero creo que si en algunos aspectos se sale de lo que se considera “normal”, nunca está demás consultarlo con el pediatra y ver si es necesario una evaluación adicional.

¡Buen fin de semana!

domingo, 4 de noviembre de 2012

Diecisiete meses


Cada día nos sorprendes con algo nuevo. No sé si sea capaz de escribirlo todo. Lo más importante es que ya te mantienes de pie sin ayuda, y has dado tus primeros pasos. ¡Cuánto hemos esperado este momento! 

Ya estás totalmente adaptado a la guarde y, aunque me encantaría poder estar contigo más tiempo durante el día y que te enfermaras menos, me tranquiliza saber que en la guardería estás bien, que comes y duermes bien, y que te diviertes mucho, tal como me comenta siempre la profesora. Uno de mis momentos favoritos del día es cuando te voy a buscar y me regalas una de tus hermosas sonrisas. 


¡Así de contento te pones cuando me ves llegar a la guarde!

Siempre intento aprovechar al máximo las tardes que pasamos juntos en casa. Pongo música y jugamos. Te entretienes con tus juguetes -sobretodo con los musicales-, pero lo que más te gusta es moverte por la casa descubriendo cosas nuevas y escondiéndolas. Me haces reír mucho con tus travesuras.


Mi pequeño lector


Tardes en casa

Este último mes hemos tenido varias visitas, y tu no has podido estar más contento. Has compartido risas -también algunos llantos- y juegos con tus tíos y abuelos. Además tengo que reconocer que nos han ayudado muchísimo. Ellos son ahora los encargados de cambiarte el pañal porque a papá y a mi nos montas unas escenas terribles.

Te has convertido en un pequeño parlanchín y te estás comunicando cada vez más, tanto con palabras como con gestos y ruidos. La mayor parte del tiempo hablas en tu idioma y no logramos entenderte, pero ya sabes decirnos varias cosas, como por ejemplo "ñam-ñam" cuando tienes hambre o quieres que te invitemos lo que estamos comiendo, "aguis" cuando quieres agua y "caca" cuando necesitas que te cambiemos el pañal. Lo último con lo que nos has sorprendido es diciendo "no no no no no" a la par que mueves tu dedo índice de un lado a otro cuando no quieres algo.

Cada vez te interesan más los dibus, los ponemos sobretodo por las mañanas, mientras papá y yo nos preparamos para salir a trabajar. Hablas, bailas, te ríes y señalas mientras los miras atentamente.


Bibe matutino viendo dibus

Odias los calcetines, apenas puedes te los quitas. No sé cómo consigues quitártelos hasta mientras duermes!!! Los zapatos tampoco son de tu total agrado, cuando vas en el cochecito a veces empiezas a golpear un pie contra el otro intentando sacártelos.

Observas con atención todas y cada una de las cosas que hacemos y no pierdes la oportunidad de imitarnos. ¡Me sorprende lo rápido que aprendes!

Como a la mayoría de los niños te encanta la calle, así que aprovechamos las mañanas de los fines de semana para salir a pasear. Te emocionas muchísimo cuando llegamos al parque, sonríes, gritas y mueves las manos y las piernas sin parar. Una de las cosas que más te gusta del parque es observar jugar a los otros niños. También te gusta saludar -y despedirte- con la mano y con una sonrisa a los adultos y niños que se cruzan por tu camino. A la gente le hace mucha gracia y suelen devolverte el saludo y la sonrisa. 


Mañana de otoño en el parque

¡No te puedes imaginar lo mucho que te queremos y cómo alegras nuestros días! 


¡FELICES DIECISIETE MESES MI VIDA!

viernes, 26 de octubre de 2012

{no} Dormir

Soy una persona dormilona. Sí, de esas que necesitan como mínimo unas ocho horas de sueño nocturno para funcionar bien al día siguiente. El dormir mal afecta mi estado de ánimo, me pone más irritable, nerviosa y pierdo la paciencia con mayor facilidad. Siempre he sido de irme a dormir relativamente pronto porque tenía que despertarme pronto al día siguiente, ya sea para ir al colegio, a la universidad o a trabajar. Cuando salía hasta tarde o me quedaba estudiando, recuperaba el sueño perdido con una buena siesta. Los sábados y domingos no dejaba mi cama antes de las 10am.

Sabía que al ser mamá las cosas cambiarían mucho. Pero sinceramente no me imaginaba que tanto. Pensaba que las malas noches tendrían lugar durante los primeros ocho, nueve o diez meses y que después las cosas poco a poco se normalizarían. Obviamente, me imaginaba que las malas noches siempre iban a existir, ya sea por alguna enfermedad, pesadilla, o cualquier otro motivo, pero pensaba que serían la excepción. Quizás nunca volvería a dormir las mismas horas que antes, pero sí de seguido.




Mateo está cerca a cumplir los 17 meses y se sigue despertando por las noches, y mucho. Ahora que ha empezado la guardería y está eternamente con mocos y tos, aún más. No ha dormido más de seis horas seguidas -esto en contadas ocasiones- ni una sola noche. Y por lo tanto, yo tampoco. Cuando me quedaba en casa con él intentaba recuperar el sueño durmiendo un poco durante alguna de sus siestas, pero ahora que trabajo fuera de casa esto es imposible y la verdad es que estoy agotada. Necesito dormir mejor. Si no fuera por los cafés creo que no sería capaz de trabajar y mi estómago ya empieza a resentirse, porque tengo un ardor que me acompaña desde hace unos cuantos días.

Recuerdo que los primeros meses la familia, amigos o conocidos me decían: "Vas a ver, cuando empiece a comer cereales dormirá toda la noche". Empezamos con los cereales y nada. O también: "Es que le están saliendo los dientes y eso le debe estar molestando mucho". ¡Benditos dientes! Al ver que pasaban los meses y la cosa no mejoraba algunos comentaban: "Tiene que cansarse más, seguro que cuando empiece a andar va a dormir mejor". Espero con ansias que ande -aún no se atreve a soltarse-. Tampoco faltaban las recomendaciones: "No lo dejes dormir tanto durante el día, quítale una siesta" o "Quizás tiene hambre, ¿por qué no le das otro biberón durante la madrugada?". 

Tenemos una rutina de antes de dormir que intentamos no saltar ni un solo día. Una hora antes de acostarlo bajamos el nivel de luz y de ruido. Luego viene el baño, cena, biberón y a la cama. No le cuesta mucho conciliar el sueño, pero un par de horas después de haberse dormido empiezan los despertares. A veces son cortos y rápidamente consigo que vuelva a dormir, pero algunos días puedo estar media, una o en el peor de los casos dos horas hasta que logro que se vuelva a dormir. Y en las peores noches -como estas últimas- los despertares pueden darse con mucha frecuencia, a veces cada 20 minutos!!!

Hemos probado infinidad de cosas sin buenos resultados. Que duerma en su cuna en su habitación -que está comunicada con la nuestra-, que duerma en su cuna en nuestra habitación, que duerma en nuestra cama, blevit sueño, kindival, acostarlo más tarde, acostarlo más temprano, quitarle una siesta, llevarlo al parque toda la tarde para que se canse, darle un biberón en la madrugada, y un largo etcétera.

Enfín, creo que por ahora no me queda más alternativa que armarme de paciencia, comprar mucho café -y un buen antiácido- y esperar a que, tarde o temprano, esta etapa acabe y Mateo duerma mejor. Espero que ese día no esté muy lejos.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Quince meses


Hoy cumples quince meses. ¡Qué rápido se pasa el tiempo! Casi sin darnos cuenta has dejado de ser un bebé para convertirte en un niño, y espero que estos quince meses en los que hemos estado juntos todo el tiempo te hayan preparado para afrontar los cambios que viviremos en los próximos días (te vas a la guarde y mamá a trabajar, ¡te voy a extrañar mucho!).

Dos meses

Aún no andas, te pones de pie y avanzas sujetándote de las paredes y de los muebles, pero todavía no estás listo para soltarte. Cuando te cojo de las manos para ayudarte a caminar te enfadas y te sientas. Lo tienes muy claro. No te sientes seguro, cuando estés preparado te soltarás a andar y no habrá quien te pare. Como todo niño tienes tus ritmos y nosotros debemos respetarlos. 

Lo mismo pasó con el gateo ¿recuerdas?. Te colocaba boca abajo para estimularte a gatear como me habían recomendado y te enfadabas, así que dejé de hacerlo. Y un buen día empezaste a gatear y no paraste más. Ahora te mueves por toda la casa a gran velocidad. Sin embargo, no has olvidado la forma de desplazarte que desarrollaste antes de gatear: culear. Cuando no quieres soltar tus juguetes o por alguna otra razón no te sientes seguro gateando, culeas. Papá y yo ya nos acostumbramos, pero a la gente le hace mucha gracia.

Tres meses, mirando los árboles. 

Estás en pleno descubrimiento del mundo. Observas con gran atención cada cosa que sucede a tu alrededor y quieres tocar todo lo que se cruza por tu camino. A veces te enfadas cuando no te dejamos coger algo. Has aprendido a encender y apagar la luz y a colocarte los teléfonos en la oreja. Sabes decir "hola" y "adiós" con la mano y a dar besos volados. Te gusta mucho esconderte detrás de las cortinas, cojines o libros y pasarme la voz para que yo diga: "¿Dónde está Mateo?". Eres un pequeño lector. Me fascina ver cómo pasas las páginas de tus libros con gran concentración. 

El pequeño lector

Este verano hemos descubierto que adoras el mar. Te dejamos en la arena y te vas culeando hacia el mar. Disfrutas sintiendo cómo las olas revientan sobre tu cuerpo. También te encantan los perros. Cada vez que ves uno sonríes y te emocionas, por eso hay días en que te llevo al parque especialmente a ver a los perros que sacan a pasear. Podemos pasarnos un buen rato ahí. Y la música. Cuando escuchas una canción que te gusta me miras y empiezas a moverte al ritmo de la música, siempre sonriendo. 

Seis meses

Ya dices unas cuantas palabras: ma ma ma ma, pa pa pa pa, aguaaaa y caca que la utilizas para una gran variedad de cosas, aunque cambias el tono. Hemos superado la "rebelión en la trona" y ahora comes bien y casi de todo. Ya no comes papillas y te gusta coger la comida tu mismo, con las manos. Te encanta el queso fresco y el yogur, como a mí. Hemos aprendido que la mejor forma de darte fruta es en zumos, así que eso hacemos. Lo del sueño todavía no lo hemos solucionado. Te cuesta dormir y te despiertas varias veces por la noche. Además, siempre madrugas. Antes de las 7am ya estás listo para empezar el día.  

Te gusta que te lleve al parque; ahí juegas con tus pelotas, te subes al columpio y al tobogán. Hemos descubierto que eres un coqueto. Haces ruidos para llamar la atención (sobretodo de las chicas) y cuando consigues que te miren regalas una de tus preciosas sonrisas. No hay quien se resista. 

Con las pelotas

En el columpio

Pero lo más importante es que veo que eres feliz. Tus sonrisas me lo demuestran cada día. 



¡FELICES QUINCE MESES MI VIDA!

viernes, 31 de agosto de 2012

¿Cómo duermen los bebés?

Casi al mismo tiempo que empecé este blog, y aprovechando mi excedencia, decidí realizar el curso de Formación de Educadores de Masaje Infantil de la AEMI (ver post). Ahora estoy preparando el trabajo para obtener el certificado de educadora y uno de los puntos implica leer un libro que trate uno o varios temas relacionados con el crecimiento y/o desarrollo durante el primero año de vida y explicar un aspecto del desarrollo infantil presente en el libro que me parezca interesante.

Como mi enano no es exactamente un "bello durmiente" -le cuesta dormir y luego se despierta varias veces durante la noche- hace algún tiempo compré el libro "El sueño del bebé sin lágrimas" de Elizabeth Pantley -del cual saqué algunas ideas- y decidí utilizar este libro para el trabajo, específicamente el capítulo en el que describe cómo duermen los bebés.

Imagen vía www.poemayamor.com

A continuación copio lo que he colocado en el trabajo. Sé que es un poco largo, pero creo que puede resultar de suma utilidad para futuras mamás o para mamás con bebés pequeños -y no tan pequeños, como el mío- que no duermen bien. Cuando leí esto me pareció bastante razonable y creo que explica en gran parte los problemas de sueño de mi enano. 

"Los adultos tenemos un reloj corporal interno que regula el sueño, al que los científicos llaman reloj biológico o de ritmo circadiano. El ritmo circadiano afecta a lo alerta que nos sentimos en distintos momentos del día. Hay momentos naturales para dormir y otros para estar despierto. Normalmente el nivel de energía disminuye a media tarde –razón por la cual algunas culturas han incorporado la rutina de la siesta-, vuelve a aumentar después y baja nuevamente en la noche.

Los bebés no nacen con un ritmo circadiano adulto. Los recién nacidos tienen ciclos de sueño-vigilia repartidos a lo largo de las veinticuatro horas del día y, a medida que pasan los meses, se van asentando en una pauta de siestas definidas durante el día y de sueño por la noche. Es entre los nueve y los diez meses que los períodos de sueño del bebé se consolidan, se despiertan y duermen aproximadamente a la misma hora cada día, y los períodos de sueño nocturno se alargan.

Del mismo modo, los bebés tienen ciclos de sueño más cortos y pasan mucho más tiempo en un sueño ligero que los adultos, por lo que tienen más despertares breves intermedios. Esto se debe a:

·     Un motivo evolutivo. Esta pauta de sueño facilita el crecimiento del cerebro y el desarrollo físico. Los bebés crecen muy rápido durante los primeros dos años de vida y la pauta de sueño refleja necesidades biológicas totalmente distintas a las de los adultos.

·     Supervivencia. Probablemente pasan gran parte de su tiempo sumergidos en un sueño ligero para poder despertarse en situaciones incómodas o peligrosas: hambre, humedad, malestar.

Todas las fases del sueño del bebé son importantes para su crecimiento y desarrollo. El sueño madurará a medida que el bebé madure, es un proceso biológico.
De acuerdo a lo indicado en el libro, el ciclo de sueño del bebé es algo parecido a esto (copiado literalmente del libro):

Adormilado; se duerme / Sueño ligero / Sueño profundo durante una hora aproximadamente / Despertar breve / Sueño profundo durante una o dos horas / Sueño ligero / Despertar breve / Movimiento rápido de ojos (REM); sueños / Despertar breve / Sueño ligero / Despertar breve / Sueño REM (sueños) / Despertar breve / Hacia la mañana: otro período de sueño profundo / Despertar breve / Sueño REM (sueños) / Despertar breve / Sueño ligero / Se despierta definitivamente

Por lo tanto, en gran parte de los casos los problemas de sueño se deben a los despertares breves. Todos los bebés los experimentan, pero hay bebés que implican a sus padres en todos esos despertares y como consecuencia necesitan atención cada una o dos horas por la noche.

Los bebés establecen asociaciones relativas al sueño, es decir, asocian ciertas cosas con el momento de dormirse y creen que necesitan eso para volver a conciliar el sueño. Por lo tanto, un bebé al que se le da el pecho, el biberón, el chupete o se le acuna para dormir necesitará eso para volverse a dormir cuando se despierte por la noche. Así que si lo que se busca es que el bebé duerma de seguido durante toda la noche, es necesario romper esa asociación.

Los métodos más radicales recomiendan romper la asociación dejando llorar al bebé hasta que se duerma, pero mucho padres -incluyéndome- no están dispuestos a hacerlo. En el libro en mención se dan distintas propuestas para hacer esto de forma gradual, respetuosa y cuidadosa. Además hay distintas recomendaciones dependiendo de si el bebé toma el pecho o el biberón, duerme en su cuna o en la misma cama con los padres."


¡BUEN FIN DE SEMANA Y FELICES SUEÑOS!

martes, 12 de junio de 2012

El primer cumpleaños


No sé por qué me ha costado tanto escribir este post. Lo vengo preparando desde hace como dos semanas, pero no conseguía terminarlo. Le he dado mil vueltas. Finalmente, aquí está!

Hace un par de fines de semana mi enano cumplió un año. Teníamos dudas sobre si hacer algo especial por el cumpleaños o no, y al final nos animamos y organizamos una mini fiesta en casa con unos cuantos amigos cercanos y sus hijos. 

Compramos un riquísimo pastel de zanahoria en Strata Bakery (si vives en Barcelona y te gusta el dulce te recomiendo visitar esta pastelería, tienen unos postres deliciosos y un lindísimo local), unas pastitas, y decoramos la casa con guirnaldas, globos y por supuesto muchos juguetes para que los peques no tuvieran oportunidad de aburrirse. Pasamos una tarde súper bonita y, aunque Mateo no llegara a darse de cuenta de qué pasaba exactamente, sabía que era un día especial y que él era el protagonista. 

Durante ese día no pude evitar pensar en cuánto ha cambiado mi vida desde aquel viernes por la mañana en la que tuve esa extraña sensación e inmediatamente supe que se me había roto la fuente y que muy probablemente ese día tendríamos a Mateo con nosotros. No me lo esperaba. Aún me faltaban tres semanas para cumplir las cuarenta. De hecho, el día anterior había ido a trabajar y había sido un largo día, pues tuve que salir fuera de Barcelona para presentar los avances del proyecto en el que me encontraba trabajando. La reunión terminó tarde, tanto así que no pude ir a las clases de yoga para embarazadas. Por la noche ya sentí algo raro, pero no le di importancia. Me acosté y muy temprano por la mañana me desperté y la sensación era más fuerte, ahora era imposible pasarla por alto. Desperté a papá y nos fuimos juntos hacía el hospital.

El trabajo de parto transcurrió sin mayores complicaciones y aquella tarde tuve a Mateo entre mis brazos. Recuerdo perfectamente lo que sentí al mirarlo y tocarlo por primera vez, recuerdo su llanto y ese olor tan especial que tienen los recién nacidos. Recuerdo que mientras me trasladaban de la sala de partos a la habitación no podía dejar de llorar. No sé por qué. Tenía una impresionante mezcla de sentimientos y emociones. Sentía una inmensa alegría, pero a la vez me moría de miedo y estaba un poco triste porque como Mateo se había adelantado, mi madre no había podido estar ahí acompañándonos.

Casi sin pensarlo ha pasado ya un año desde ese día. Un año muy intenso. Han habido días -y sobretodo noches- difíciles, muy difíciles. Ya no duermo toda la noche, ni salimos al cine o a cenar. Tampoco voy de compras -como todo hombre, mi enano odia las tiendas- ni a clases de pintura. Ahora madrugamos, vemos la tele con subtítulos para no hacer ningún ruido mientras duerme y pedimos pizza algunas noches. Tenemos un salón que parece un área de juegos y me paso gran parte del tiempo limpiando y ordenando lo que el enano va desperdigando por toda la casa. Pero somos inmensamente felices y no soy capaz de imaginar mi vida sin Mateo. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...