A lo largo del día son muchas las actividades que comparto con Mateo; más aún ahora que soy mamá a tiempo completo. De entre todas las actividades que puede realizar un niño de su edad, hay cuatro que personalmente considero de gran importancia para su desarrollo, y que intento llevar a cabo con él frecuentemente, si es posible casi a diario. Eso sí, siempre a modo de juego y nunca como obligación. Estas son:
- Estimulación musical.
- Actividad física (de preferencia al aire libre).
- Lectura.
- Artes plásticas o manualidades.
Siempre hago lo posible por identificar el momento oportuno para realizar cada una de estas actividades, tomando en cuenta el estado en el que se encuentra. Por ejemplo, si se encuentra en un estado muy activo sé que es poco probable que quiera sentarse a leer un libro, y más bien quizás sea el momento perfecto para realizar un poco de actividad física. Además, como es de esperar, Mateo no muestra el mismo interés por todas las actividades. Ahora mismo, se inclina más por la actividad física y la estimulación musical, y busco los momentos en que se encuentra más receptivo para las otras dos, aunque si no quiere lo dejamos y ya está. Lo último que quiero es que las vea como una obligación, sino todo lo contrario.
En esta entrada les contaré cómo desarrollamos la estimulación musical. Como ya he mencionado en otras ocasiones, a mi enano le encanta la música, así que suele ser muy receptivo ante cualquier tipo de actividad que involucre música.
![]() |
Vía http://www.musicoterapiabcn.es/ |
Primero que nada, me gusta tener música de fondo mientras estamos en casa. De este modo evito también tener la tele puesta, ya que a veces la encendemos más por inercia que por otra cosa. Puede ser cualquier tipo de música: canciones infantiles, música clásica, música "comercial", etc. En muchas ocasiones, Mateo deja lo que está haciendo y empieza a bailar si le gusta la canción que estamos escuchando.
También aprovechamos distintos momentos del día para cantar. Lo cierto es que yo canto fatal, pero a él le gusta y cuando termino una canción casi siempre me dice "más más". Muchas veces le canto durante la comida, merienda o cena. A veces utilizo unos pequeños títeres que tenemos, para hacerlo un poco más divertido. Los juguetes e instrumentos musicales están entre sus favoritos. Tenemos unos cuantos y se pasa un buen rato jugando con ellos. Algunos son de cuando era muy pequeñito, pero le siguen gustando.
Fuera de casa también realizamos actividades de estimulación musical. A lo largo de estos 20 meses hemos participado en dos talleres: "Estimulació musical per a nadons de 2 a 12 mesos" con Lucía Barea (pueden leer la entrevista que le hice para el blog aquí), y ahora estamos yendo a un taller de "Música per als més petits 1 a 3 anys" en el mismo centro cívico. Las primeras clases Mateo se mostraba tímido y desconfiando. Aunque prestaba mucha atención y participa en las actividades, no quería separarse de mi lado. Pero poco a poco ha ido cogiendo confianza y ahora se mueve de forma independiente por toda la clase e interactúa más con los otros niños y con la profesora. Entre otras cosas, cantamos en distintos idiomas, bailamos y tocamos varios instrumentos.
Finalmente, aunque no por eso menos importante, nos gusta asistir a conciertos adecuados para su edad, pero confieso que lo hacemos poco. En L'Auditori de Barcelona hay conciertos infantiles familiares, y también en el Palau de la Música Catalana, por citar un par de ejemplos.
Para terminar esta entrada, les dejo una canción que al enano le encanta. Se titula "Ansi font, font, font" y dura un par de minutos. El vídeo es muy bonito, vale la pena mirarlo.
¿Qué actividades consideran importantes para el desarrollo de sus hijos? ¿Qué actividades les gusta compartir con ellos?