viernes, 31 de agosto de 2012

¿Cómo duermen los bebés?

Casi al mismo tiempo que empecé este blog, y aprovechando mi excedencia, decidí realizar el curso de Formación de Educadores de Masaje Infantil de la AEMI (ver post). Ahora estoy preparando el trabajo para obtener el certificado de educadora y uno de los puntos implica leer un libro que trate uno o varios temas relacionados con el crecimiento y/o desarrollo durante el primero año de vida y explicar un aspecto del desarrollo infantil presente en el libro que me parezca interesante.

Como mi enano no es exactamente un "bello durmiente" -le cuesta dormir y luego se despierta varias veces durante la noche- hace algún tiempo compré el libro "El sueño del bebé sin lágrimas" de Elizabeth Pantley -del cual saqué algunas ideas- y decidí utilizar este libro para el trabajo, específicamente el capítulo en el que describe cómo duermen los bebés.

Imagen vía www.poemayamor.com

A continuación copio lo que he colocado en el trabajo. Sé que es un poco largo, pero creo que puede resultar de suma utilidad para futuras mamás o para mamás con bebés pequeños -y no tan pequeños, como el mío- que no duermen bien. Cuando leí esto me pareció bastante razonable y creo que explica en gran parte los problemas de sueño de mi enano. 

"Los adultos tenemos un reloj corporal interno que regula el sueño, al que los científicos llaman reloj biológico o de ritmo circadiano. El ritmo circadiano afecta a lo alerta que nos sentimos en distintos momentos del día. Hay momentos naturales para dormir y otros para estar despierto. Normalmente el nivel de energía disminuye a media tarde –razón por la cual algunas culturas han incorporado la rutina de la siesta-, vuelve a aumentar después y baja nuevamente en la noche.

Los bebés no nacen con un ritmo circadiano adulto. Los recién nacidos tienen ciclos de sueño-vigilia repartidos a lo largo de las veinticuatro horas del día y, a medida que pasan los meses, se van asentando en una pauta de siestas definidas durante el día y de sueño por la noche. Es entre los nueve y los diez meses que los períodos de sueño del bebé se consolidan, se despiertan y duermen aproximadamente a la misma hora cada día, y los períodos de sueño nocturno se alargan.

Del mismo modo, los bebés tienen ciclos de sueño más cortos y pasan mucho más tiempo en un sueño ligero que los adultos, por lo que tienen más despertares breves intermedios. Esto se debe a:

·     Un motivo evolutivo. Esta pauta de sueño facilita el crecimiento del cerebro y el desarrollo físico. Los bebés crecen muy rápido durante los primeros dos años de vida y la pauta de sueño refleja necesidades biológicas totalmente distintas a las de los adultos.

·     Supervivencia. Probablemente pasan gran parte de su tiempo sumergidos en un sueño ligero para poder despertarse en situaciones incómodas o peligrosas: hambre, humedad, malestar.

Todas las fases del sueño del bebé son importantes para su crecimiento y desarrollo. El sueño madurará a medida que el bebé madure, es un proceso biológico.
De acuerdo a lo indicado en el libro, el ciclo de sueño del bebé es algo parecido a esto (copiado literalmente del libro):

Adormilado; se duerme / Sueño ligero / Sueño profundo durante una hora aproximadamente / Despertar breve / Sueño profundo durante una o dos horas / Sueño ligero / Despertar breve / Movimiento rápido de ojos (REM); sueños / Despertar breve / Sueño ligero / Despertar breve / Sueño REM (sueños) / Despertar breve / Hacia la mañana: otro período de sueño profundo / Despertar breve / Sueño REM (sueños) / Despertar breve / Sueño ligero / Se despierta definitivamente

Por lo tanto, en gran parte de los casos los problemas de sueño se deben a los despertares breves. Todos los bebés los experimentan, pero hay bebés que implican a sus padres en todos esos despertares y como consecuencia necesitan atención cada una o dos horas por la noche.

Los bebés establecen asociaciones relativas al sueño, es decir, asocian ciertas cosas con el momento de dormirse y creen que necesitan eso para volver a conciliar el sueño. Por lo tanto, un bebé al que se le da el pecho, el biberón, el chupete o se le acuna para dormir necesitará eso para volverse a dormir cuando se despierte por la noche. Así que si lo que se busca es que el bebé duerma de seguido durante toda la noche, es necesario romper esa asociación.

Los métodos más radicales recomiendan romper la asociación dejando llorar al bebé hasta que se duerma, pero mucho padres -incluyéndome- no están dispuestos a hacerlo. En el libro en mención se dan distintas propuestas para hacer esto de forma gradual, respetuosa y cuidadosa. Además hay distintas recomendaciones dependiendo de si el bebé toma el pecho o el biberón, duerme en su cuna o en la misma cama con los padres."


¡BUEN FIN DE SEMANA Y FELICES SUEÑOS!

martes, 28 de agosto de 2012

Retomando la lectura


He buscado el sosiego en todas partes, y sólo lo he encontrado sentado en un rincón apartado, con un libro en las manos.

Thomas De Kempis (1380 - 1471)


Imagen vía ilTerra

Hace tiempo que no leo un libro, exactamente desde que nació mi enano. Antes leía mucho, normalmente en el metro y en el autobús mientras iba y volvía del trabajo. Me parecía la mejor forma de aprovechar el tiempo de viaje. En ocasiones estaba tan enganchada a un libro que leía mientras caminaba y deseaba que el trayecto se alargara para poder seguir leyendo.

Pero ahora me es más difícil encontrar un momento adecuado para leer. Siempre tengo alguna otra cosa que hacer -incluyendo actualizar este blog :)-. Sin embargo, debido a que la vuelta al trabajo ahora sí es inminente, he decidido retomar la lectura, pues me esperan nuevamente unos cuantos viajes en transporte público.

No tengo un libro o un tema favorito, pero prefiero la literatura hispanoamericana. Creo que es porque me gusta leer los libros en su idioma original, aunque también he leído algunos traducidos. De entre todos los escritores hispanoamericanos Isabel Allende ocupa un lugar importante en mi librero. Tengo casi todos sus libros y he leído la mayoría, aunque nunca he sido capaz de engancharme a "La casa de los espíritus". Lo he intentado más de una vez pero después de unas cuantas páginas termino por dejarlo. Curiosamente, ayer ordenando el librero me dí cuenta de que tengo dos ejemplares de este libro (¿?). 

"La suma de los días" es sin duda su libro que más me ha gustado. Con él me he reído y he llorado, en definitiva, me he emocionado. Es un libro muy personal en el que le narra a su hija Paula todo lo que ha sucedido con la familia desde el momento en que ella murió. A través de él nos transmite fortaleza, amor, magia, esperanza y humor. 

Otro de mis escritores favoritos es Mario Vargas Llosa. Tengo varios libros suyos y he leído unos cuantos. Hace más de un año compré "El sueño del celta", está en el librero, esperando a ser leído. Quizás el que más me ha gustado ha sido "El paraíso en la otra esquina", no es muy conocido pero me llamó la atención porque narra la interesante y a la vez extraña vida de un conocido pintor -Paul Gauguin- y su abuela Flora Tristán -luchadora por los derechos de la mujer y de los obreros-. Lo recomiendo. 

Algunos libros de otros autores a los que me he enganchado rápidamente y no he soltado hasta terminarlos han sido "La sombra del viento" de Carlos Ruiz Zafón, "Cometas en el cielo" de Khaled Hosseini, "El baile de la Victoria" de Antonio Skártema, "Nosotras que nos queremos tanto" de Marcela Serrano,  "Instrucciones para salvar el mundo" de Rosa Montero, "Soldados de Salamina" de Javier Cercas, "Abril rojo" de Santiago Roncagliolo y, cómo no, "Brújula para navegantes emocionales" de Elsa Punset. 

Mi vuelta a la lectura empezará con "El tiempo entre costuras" de María Dueñas, desde que se publicó tengo ganas de leerlo. Espero engancharme rápidamente y disfrutarlo mucho.

Y a ustedes, ¿qué tipo de libros les gusta leer? ¿Cuáles me recomendarían?

¡Un fuerte abrazo!

domingo, 26 de agosto de 2012

Un mantra, un recuerdo



Cuando estaba embarazada fui a clases de yoga, y algunas veces cerrábamos la clase cantando el siguiente mantra:

Que el eterno sol te ilumine
el amor te rodee;
y la luz pura interior
guíe tu camino.

Desde la primera vez que lo escuché me pareció precioso, y en momentos de tranquilidad tumbada en el sofá se lo cantaba a mi panza. Cuando nació el enano se lo canté en algunas ocasiones para tranquilizarlo y ayudarlo a dormir, luego dejé de hacerlo y lo cambié por otras nanas y canciones.

No quería perder la oportunidad de compartirlo y además, si está aquí sé que lo recordaré siempre. 



¡FELIZ  DOMINGO PARA TOD@S!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...